ARCHIVO REGIONAL DEL CUSCO

Última actualización: 23 de abril de 2021.

EMPUJE, escrito con letras en mayúsculas y en blanco, se lee al llegar al ingreso del Archivo Regional del Cusco. De verdad se debe empujar para poder descubrir los documentos que resguarda este archivo histórico.

Quizá uno de los más importantes repositorios de fuentes documentales de Latinoamérica, el Archivo Regional del Cusco (constituido por el Archivo Intermedio y por el Archivo Histórico), cuyo local se encuentra actualmente en el segundo piso de la Biblioteca de la Universidad Nacional Antonio Abad del Cusco, resguarda valiosísima documentación, mucha de la cual aún no ha sido descrita en su totalidad.

Entrada del principal archivo histórico de Cusco (Imagen del blog RABHP, diciembre de 2018).



Historia
Se considera la carta remitida el 13 de julio 1918 por Luis E. Valcárcel, docente de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, al rector de dicha casa de estudios, donde expresa el “interés de organizar un archivo histórico” en Cusco, como el punto de inicio de la conformación del actual Archivo Regional del Cusco (Censo-Guía, Decoster 1997: 7). Un extracto de la misma sería el siguiente (Letona 2012):
"Llega a mi conocimiento que el Sr. Prefecto Don César Gonzales ha iniciado gestiones entusiastas para la fundación en el Cusco del Archivo Histórico Central donde deberá reunirse (documentos), institucionales y particulares. Tal iniciativa es importantísima y de gran eficacia para lograr que los valiosos manuscritos que existen hoy en notarias, conventos y oficinas públicas sean conservados en un lugar seguro, catalogados y clasificados metódicamente. Como catedrático de Historia Nacional pido a usted que en nombre de la Universidad apoye tan acertada gestión (…)”.
Dicha carta será un incentivo importante para que el 20 de enero de 1923, por medio de Resolución Suprema N° 54, se decida crear el archivo del Cusco, teniendo como base al archivo de la orden jesuita y funcionando, asimismo, en la Sala Capitular de la Compañía de Jesús (Censo-Guía).

Fue inaugurado el 29 de junio de 1949 en el marco del Segundo Congreso Indigenista Interamericano (Censo-Guía, Fundación Histórica Tavera).


Desde esa fecha se han ido incorporando nuevos fondos, como el del Colegio Nacional de Ciencias, de Educandas, Archivo de la Universidad, Beneficencia, Municipalidad, Real Audiencia. Sobre el traspaso de la documentación resguardada por la Corte Superior de Justicia, el Censo-Guía relata lo siguiente: 
“cuyo archivo se encontraba abandonado a su suerte en una habitación húmeda al deterioro de sus documentos con el desastre del terremoto de 1950, más al contrario los responsables de dicha institución manifestaron que había comunicaciones posteriores a la resolución de creación, disponiendo que los procesos fenecidos deben ser remitidos al Archivo Nacional de Lima, siendo esto un grave atentado a nuestra cultura cuzqueña, felizmente en un telegrama enviado por el ministro de Educación manifestaba que los documentos no saldrán del Cusco”.

El terremoto sucedió en 1950 en Cusco repercutió en los fondos de este importante archivo histórico, donde se discutió la posibilidad del traslado de la documentación a la capital de Perú (Revista del Archivo Histórico del Cuzco, n. 1, 1950: 12).

Se puede considerar etapas en el transcurrir del archivo, según sus denominaciones. La primera es desde su fundación hasta 1976. La segunda desde esa fecha hasta el año 1991. La tercera parte del punto culmen anterior a la actualidad.

Como consecuencia de la aplicación del Decreto Ley N° 19414 “Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental” del primero de marzo de 1975, se crea el Archivo Departamental del Cusco, integrando así el Sistema Nacional de Archivos como órgano de ejecución del aquel entonces Instituto Nacional de Cultura dentro del Ministerio de Educación. Y, por tanto, dejando de depender de la Universidad. En 1984 se transfiere al Minsterio de Justicia (Censo-Guía, Cáceres 2013).
 
Un nuevo momento se constituye tras la creación de los Gobiernos Regionales. Además de adoptar una nueva denominación, Archivo Regional del Cusco, pasa a depender administrativamente y económicamente del Gobierno Regional del Cusco y técnica como normativamente del Archivo General de la Nación. Así, en 1991 se promulga la Ley 25325 "Creación del Sistema Nacional de Archivos".

Gracias a la información disponible en el Censo-Guía se puede conocer de la depredación del patrimonio documental del Cusco y algunas de sus posibles causas: 
Esta ciudad, en sus archivos institucionales y particulares, los notariales y parroquiales guardó desde los primeros años de la conquista valiosas e insustituibles documentos del pasado histórico del Cusco, del Perú y la América española, muchos de los cuales se encuentran por descuido, desidia o desconocimiento de las generaciones pasadas y de los hombres que debieron cuidar de su custodia en las bibliotecas y archivos a donde acuden los investigadores. Esos documentos que por el tráfico clandestino o el interés pecuniario extranjero de nuestros legajos y los que todavía nos quedan pese al avieso afán de búsqueda y mercantilismo de quienes se dedican a tan execrable negocio, constituyen un legítimo patrimonio nuestro y la fuente de nuestra historia.  

Los nombres del Archivo (Censo-Guía, Cáceres 2013) 

  • Archivo Histórico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco (1949 al 1 de marzo de 1975).
  • Archivo Departamental del Cusco (1975, debido a la Ley 19414).
  • Archivo Regional del Cusco (por ley N° 25323 "Creación del Sistema Nacional de Archivos" de 1991).

Directores (Censo-Guía, Fundación Histórica Tavera, Cáceres 2013, GRC 2013)

Desde la fundación del Archivo Regional de Cusco, se debe tener en cuenta la diferenciación entre el Director del Archivo Histórico y el Director del Archivo Regional, de este último depende el primero.
  • Jorge Cornejo Bouroncle (1945).
  • Horacio Villanueva Urteaga (1962). 
  • Manuel Aparicio Vega (1981).
  • Judith Sierra.
  • Germán Zecenarro.
  • Jorge Polo y la Borda (1998-1999).
  • José Gaona Delgado.
  • Calixto Coanqui Quispe (2005, Director del Archivo Regional).
  • Nolberto Valencia Álvarez (2009, Director del Archivo Regional).
  • Katya Enriquez Carrión (2012-2013, Directora del Archivo Regional).
  • Jorge Olivera Olivera (2013, responsable del Archivo Histórico).
  • Alberto Farfán Zúñiga (2015, Director del Archivo Regional) (El Diario del Cusco: 06.01.2015).
  • Sabino Roberto Cáceres Olivera (2015, responsable del Archivo Histórico).
  • Alberto Farfán (2016-agosto de 2017).
  • Carlos Omar Ojeda Olivera (setiembre de 2017). 
  • Adolfo Zegarra Zavala (octubre de 2020-).

Emplazamientos a lo largo de la historia del archivo (Censo-Guía; Fundación Histórica Tavera, Cáceres 2013, GRC 2013)

En cuanto al fondo de la audiencia de Cusco, cuyas oficinas se instalaron en la corregimiento en la Plaza Regocijo, hubo un espacio destinado para el archivo, pero compartimientos para almacenamiento tanto en la Chancillería real como en la "Sala del real acuerdo". La primera consistía en un "alacena archivera con quatro puertas enrrejadas" y la segunda de "un armario o escaparate embutido en la pared y resguardo a Cal y Ladrillo que sirve de archivo real acuerdo con las puertas de igual moldura que las demás" (Mejías 1995: 201, 203). De estas dos descripciones se comprueba que la documentación estaba resguardada y no de acceso libre.

El primer lugar que acogió al archivo fue la Sala Capitular de la compañía de Jesús. En 1962 se encontraba en “el local central de la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco”. Otro emplazamiento ocurrió en 1976, trasladándose a la Avenida de la Cultura (n° 760) hasta, al menos, 1781. Posteriormente, a la Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Entre 1984 y 1992 se ubicó en la Av. Tullumayo en el centro histórico. Desde el 1993 hasta la actualidad se encuentra en la Biblioteca de la Universidad Nacional San Antonio Abad (con una extensión de 341.10 metros cuadrados), un local prestado por dicha casa de estudios. Asimismo, una parte de los fondos del Archivo se ubican en el sótano del local del Gobierno Regional en la Av. De la Cultura (ex Mutual).

Según el diario Correo, en noviembre de 2009, el entonces Director del Archivo Regional de Cusco, Nolberto Valencia Álvarez, se encontraba realizando gestiones con el rector de la UNSAAC para que dicho archivo aún pueda ubicarse y funcionar dentro de las instalaciones de dicha casa de estudios. Agrega que entre el Gobierno Regional del Cusco y el Archivo General de la Nación se había suscrito un convenio macro que incluía construir, con financiamiento de ambas instituciones, un local apropiado en el cual funcionaría el Archivo Regional de Cusco (Correo: 03.11.2009).

El no poseer un local propio es considerado como el causante del incumplimiento a cabalidad de sus funciones (GRC 2013). ¿Es solamente el problema la titularidad del inmueble o la falta de condiciones necesarias? Es cierto que sólo se podrá acondicionar el ambiente para el uso adecuado cuando el local sea propio. Sin embargo, no se debe sólo exigir un local sino, también, que reúna las condiciones necesarias.

Adelayda Letona para RPP narra un hecho que afectó a la documentación por las infraestructura y ubicación inapropiados: "En el 2011, durante la época de lluvias, los trabajadores alertaron que debido a las precaria estructura del local, el agua había ingresado a las oficinas y humedecidos varios expedientes, los mismos fueron secados al sol  en cordeles".

Ubicarse dentro de una universidad origina, asimismo, estar supeditado a los horarios y actividades especiales de la universidad. Por ejemplo, fumigación, exámenes, etc.

Concurrencia

El buscador Google permite conocer las "horas punta" de visita de este archivo.

"Horas punta" durante los días lunes en el Archivo Regional de Cusco. Captura de pantalla.URL: https://www.google.de/search?q=archivo+regional+de+cuso&oq=archivo+regional+de+cuso&aqs=chrome..69i57j69i64.3015j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Acceso: 19 de noviembre de 2017. 
"Horas punta" durante los días martes en el Archivo Regional de Cusco. Captura de pantalla.URL: https://www.google.de/search?q=archivo+regional+de+cuso&oq=archivo+regional+de+cuso&aqs=chrome..69i57j69i64.3015j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Acceso: 19 de noviembre de 2017. 
"Horas punta" durante los días miércoles en el Archivo Regional de Cusco. Captura de pantalla.URL: https://www.google.de/search?q=archivo+regional+de+cuso&oq=archivo+regional+de+cuso&aqs=chrome..69i57j69i64.3015j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Acceso: 19 de noviembre de 2017. 
"Horas punta" durante los días jueves en el Archivo Regional de Cusco. Captura de pantalla.URL: https://www.google.de/search?q=archivo+regional+de+cuso&oq=archivo+regional+de+cuso&aqs=chrome..69i57j69i64.3015j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Acceso: 19 de noviembre de 2017. 

"Horas punta" durante los días viernes en el Archivo Regional de Cusco. Captura de pantalla.URL: https://www.google.de/search?q=archivo+regional+de+cuso&oq=archivo+regional+de+cuso&aqs=chrome..69i57j69i64.3015j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Acceso: 19 de noviembre de 2017. 

Asimismo, según sus cálculos, "la gente suele pasar de 45 minutos a 2,5 horas aquí".



"Planifica tu visita" en el Archivo Regional de Cusco. Captura de pantalla. URL: https://www.google.de/search?q=archivo+regional+de+cuso&oq=archivo+regional+de+cuso&aqs=chrome..69i57j69i64.3015j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Acceso: 19 de noviembre de 2017.

Contacto y acceso

Dirección

Segundo piso de la Biblioteca Central
Universidad Nacional San Antonio Aba
Av. La Cultura s/n, Cusco.

Requisitos para obtener carné de investigador

  • Carta de presentación
  • Cumplimentación de solicitud
  • Dos fotografías
  • Pago (S/. 15.00 para nacionales, S/. 25.00 para internacionales)
  • Copia de documento de identidad

Horario de atención

Lunes a viernes de 8 a 12:45 h y de 14:10 a 16:15 h.

Servicios

  • Fotocopia (S/. 0.70 por folio).
  • Toma fotográfica (S/. 0.70 por folio además de S/. 10.00 por derecho de uso de cámara fotográfica).
Se puede utilizar computadora portátil. Conexiones eléctricas se encuentran disponibles. Es "obligatorio" el uso de guantes para manipulación de documentos. 

Entrada del Archivo Regional del Cusco (captura: 11 de marzo de 2015). Foto: Proyecto CEDOSA.

Fondos documentales

El Archivo Histórico se extiende por 525.75 metros lineales.
Extraído de Fundación Histórica Tavera y Decoster (1997: 8-9):
- Fondo de Libros del Ilustre Cabildo (1545-1839): 35 libros "inventariados de manera exhaustiva" (Decoster 1997: 8).
- Fondo Cabildo del Cuzco subdividida en Causas Civiles (1569-1824), Criminales (1569-1824), Administrativas (1596-1884), Pedimentos (1571-1824) y varios que van de 1565 a 1825 agrupándose en más de 500 legajos.

Archivo Regional del Cusco
Cabildo del Cusco (causas criminales): 18 legajos
Legajo
Años
Número de expedientes
92
1857-1699
43
93
1739
45
94
1740-1759
82
95
1760-1764
71
96
1765-1769
40
97
1770-1773
43
98
1774-1776
35
99
1777-1779
39
100
1780-1782
38
101
1783-1786
38
102
1787-1789
23
103
1790-1793
40
104
1794-1799
41
105
1800-1803
59
106
1804-1806
28
107
1807-1815
46
108
1816-1820
30
109
1821-1824
45
 

- Fondo Corregimiento, subdividido en Causas Ordinarias (1551-1784), Causas Ordinarias Provincias (1601-1677: 12 legajos), Causas Criminales (1582-1784), Criminales Provincias (1745-1784), Pedimentos (1600-1784) y Asuntos Administrativos (1594-1784) con un total de 87 legajos que van de 1551 a 1824.

- Fondo Intendencia, subdividido en Causas Ordinarias (1783-1824), Ordinarias Provincias (1781-1824), Criminales (1783-1824), Crimales Provincias (1784-1824, legajos 92 al 105), Gobierno (1784-1824), Virreinal (1820-1824), Real Hacienda (1783-1825) y Pedimentos (1784-1824) con un total de 232 legajos que cubren desde 1784 a 1825.

- Fondo Real Audiencia del Cuzco, subdividido en Causas Ordinarias (1788-1824), Causas Criminales (1788-1824), Asuntos Administrativos (1787-1824), Pedimientos (1785-1884), Bandos Impresos (1809-1820), Varios (1727-1820) y Otras Audiencias, con un total de 187 legajos que van desde 1727 hasta 1824.

Archivo Regional del Cusco – Real Audiencia
#
Tipo documental
Años extremos
Legajos
1
Causas ordinarias
1786-1824
1-97
2
Causas criminales
1788-1824
98-148
3
Causas administrativas
1787-1824
149-181
4
Pedimentos
1785-1824
182-182A
5
Bandos (impresos, varios)
1632-1822
183
6
Otras audiencias
1623-1824
184-186

- Fondo Eclesiásticos, subdividida en Causas Eclesiásticas (1713-1899), Inventarios de Iglesias, Santa Cruzada (1673-1819), Diezmos (1765-1873), Tazmías (1781-1834), Junta de Temporalidades (1771-1775) y Junta de Consolidación (1806-1808) con un total de 87 legajos que incluye documentos con fecha 1632 hasta 1873.

- Fondo Protocolos Notariales que suman más de 293 legajos y van de 1560 hasta 1900. Siglo XVI (1560-1583), Siglo XVII (1630-1705), Siglo XVIII (1760-1799), Siglo XIX (1875-1900), Siglo XX (1901-1986). Protocolos y expedientes; minutas; partes notariales; tesimonios e índices notariales.

- Fondo Beneficencia, subdividida en Expedientes Civiles, Penales, Administrativos, Comunicaciones Oficiales que incluyen como 4,292 expedientes que van de 1564 a 1899.

- Fondo Consejo Provincial del Cuzco con alrededor de 99 libros de naturaleza Administrativa que van de 1858 hasta 1918.

- Fondo Municipalidad del Cuzco, con 167 documentos oficiales que cubren los años entre 1846 y 1899.

- Fondo Colegio Nacional de Ciencias con 52 legajos que tratan diversos asuntos y van de 1579 a 1859.

- Fondo Colegio de Educandas, subdividida en Libro de Caja y Rentas con cuatro libros becerros que van de 1592 a 1835, Fundación de Capellanías y Pensiones con 22 pergaminos que van de 1736 a 1921, Cuentas Corrientes con 28 cuadernos que van de 1830 a 1849, Expedientes de Hacienda con 7 legajos que cubren el período de 1830 a 1865, Cuentas Corrientes que cuenta con 1 libro de 1840.

- Fondo Tesorería Fiscal del Cuzco que incluye Libros Manuales, de Caja, Mayores, de Tomas de Razón, de Diezmos, de la Intendencia General de Policía, de Colegios, de Beneficencia, del Consejo Departamental del Cusco, de Liquidaciones, de Cuentas Corrientes de la Tesorería Fiscal, copiadores de correspondencia, copiadores de informes, de oficios, Diarios, Copiadores Varios, Varios, Cajas Reales, Jornales, Caja General de censo y Eclesiásticos, Auxiliares de derechos de licores, de Fábrica de la Catedral, de alcabalas de coca, de Alcabala y un conjunto de libros Mayores de distintas provincias cuzqueñas así como otros libros de cuentas. Todo este material data principalmente del siglo XIX y XX aunque hay algunos documentos que se inician en 1677.
Lo que corresponde a las Cajas Reales son 11 legajos con fechas extremas 1632 a 1784. A continuació se detallan: 
Archivo Regional del Cusco - Cajas Reales
Legajo
Fechas extremas
Número de expedientes
1
1632-1693
26
2
1706-1733
12
3
1733-1740
13
4
1742-1749
19
5
1751-1762
29
6
1762-1771
16
7
1772-1776
12
8
1777-1781
17
9
1781-1782
10
10
1782-1783
16
11
1783-1784
16
 

- Fondo Administración del Tesoro que incluye como 317 legajos que van de 1821 hasta 1899.

- Fondo Superior de Justicia que cuenta con 115 legajos de expedientes civiles, penales y administrativos que van de 1900 a 1938.
- Fondo UNSAAC conformado por comunicaciones oficiales, tesis (1807-1931).
- Fondo Óscar Zambrano conformado expedientes civiles y penales (1591-1940).
- Fondo Hilario Galindo conformado por minutas de San Sebastián (1960-1970).
- Fondo notarial de Andahuaylas.
- Fondo Urubamba conformado por documentación de 1594-1900.
- Fondo Sicuani conformado por documentación de 1854-1899.
- Fondo ex-Proderm.
- Fondo Donaciones (1769-1912).


Colección Betancur

Completan estos fondos manuscritos diez libros sobre la genealogía de Túpac Amaru. Este corpus tiene una historia de su ubicación desde mediados del siglo XX. Jorge Flores Ochoa recuerda el descubrimiento académico de estos "papeles" por el reconocido investigador estadounidense John Rowe:
"Recordemos -por ejemplo- que cuando el Dr. Sergio Quevedo Aragón fue Presidente de la Comición Reorganizadora de la Universidad, le comunicó al Dr. Rowe, que en el rectorado había unos papeles antiguos. De inmediato el Dr. Rowe se interesó por ellos. Contaba el Dr. Quevedo que al ingresar al rectorado encontró al Dr. Rowe sentado en el piso, revisando los documentos. Muy contento le comunicó que era nada menos que el expediente del juicio que José Gabriel Thupa Amro sostuvo con los Betancourt. Documento importante que está interecalado con pinturas de escudos de armas, todo de gran valor para conocer más del caudillo del movimiento nacionalista del siglo XVIII" (Flores 2003: 11).
Ese primer encuentro debió tener lugar en 1942, como señala el propio Rowe: "Cuando yo consulté esta colección de documentos, en 1942, en 1946, y 1958, estaba custodiada en el Rectorado de la Universidad Nacional del Cuzco. En 1967 la colección pasó al Archivo Histórico de la Universidad, donde se encuentra actualmente" (Rowe 2003: 374). De esta manera sabemos la fecha de la incorporación de documentos al actual Archivo Regional de Cusco.

Agrega el andinista: "Existe un índice de la colección, publicado por Carlos Daniel Valcárcel, y un sumario de la geneaología alegada por los Betancur, de mano del Cronista y Rey de Armas de Carlos IV, Manuel Joaquín Medina, también publicado" (Rowe 2003: 374).

El artículo de Valcárcel al que se refiere es "Índice de documentos referentes al juicio sobre legítima descendencia del última Inca Túpac Amaru (papeles existentes en la Universidad Nacional de San Antonio del Cuzco)", publicado en la revista Letras, n. 39 (1948, primer cuatrimestre, págs. 100-106), nos. 40-41 (1948, segundo y tercer cuatrimestre) y n. 42 (1949, primer semestre).

Fondos periodísticos (Cáceres 2013)


- Diario El Sol (1950).

- Diario El Comercio (Cusco) (1951).

Fondo Real Audiencia del Cusco (causas criminales) del Archivo Regional del Cusco (Foto del Proyecto CEDOSA, captura: 18 de marzo de 2015).

Fondo Asuntos Eclesiásticos del Archivo Regional del Cusco (Foto del Proyecto CEDOSA, captura: 18 de marzo de 2015).

Documentos ausentes

Además de los fondos descritos, se sabe que varias series documentales, en algún momento desde su creación hasta la detección de su ausencia y por diversos motivos, dejaron de conformar lo que hoy conocemos como Archivo Regional de Cusco. Una de ellas sería los libros de estandartes de los alférez reales de naturales. Según mandaba el juez de naturales de 1595, Agustín Jara de la Cerda, se debía contar, según ha investigado Donato Amado, con "un libro de actas para que en él se asentara todo el proceso de la elección y el homenaje que debía rendir el alférez nombrado. Este libro lo debía llevar y tener en su poder el juez de naturales de turno" (Amado 2002: 224). 

Agrega el investigador cusqueño en una nota a pie de página, que el "Libro del Estandarte, que consta de varias elecciones que se hicieron desde quatro de junio de mil quinientos noventa y cinco, hasta veintidós de junio de mil seiscientos setenta y cinco años de alférez real y demás empleos [...]" fue sustraído por José Vicente García con el fin, según el testimonio realizado por los nobles incas en 1783, de, en palabras de Amado, "demostrar la descendencia de la familia Betancur". De dicho libro, sólo se dispone de  la transcripción de una parte hecha por Vicente que se encuentran en el llamado Libro de Betancur (vol. 1, registro 25, folio 288) custodiado por el Archivo Regional de Cusco (Amado 2002: 224).


Vista del Archivo Regional del Cusco. Se puede observar las divisiones de espacios (lado derecho de la imagen) en tripley (Foto del Proyecto CEDOSA, captura 20 de marzo de 2015).
Asimismo, Carolyn Dean (2002: 204) afirma: "Es desafortunado que muchos de los contratos de obras de arte hayan sido sustraídos de los protocolos notariales del ADC [actual ARC]. Afortunadamente, Cornejo Bouroncle (1960) transcribió y/o resumió muchos de ellos antes de que desaparecieran". Ell indica una selección en la documentación a ser sustraída y un periodo de lo sucedido: la segunda mitad del siglo XX.


Archivo Regional de Cuzco
Papeleta de pedido del Archivo Regional de Cusco. Modelo en uso en el 2016.


Publicaciones


En la página de Fundación Histórica Tavera dedicada al Archivo Regional del Cusco, se hacen la referencia de dos publicaciones sobre los fondos de este archivo: El primero lleva el título “The Archives of Cuzco” y pertenece a Donald L. Gibbs en el cual fue publicado en el libro Research Guide to Andean History: Bolivia, Chile, Ecuador, and Peru de John Tepaske, Judith Bakewell y William F. Sater (Duke University Press 1981) (Fundación Histórica Tavera). 


El segundo data de 1964 y pertenece a Jesús M. Covarrubias Pozo, quien elaboró “una guía titulada Información Archivística y catálogo general del Archivo Histórico”, en la cual “se cuantifica y se fecha los fondos agrupados en 39 secciones que han sido organizadas en función de la procedencia de los documentos” (Fundación Histórica Tavera). 

Libros de cabildo

Igualmente, Covarrubias publicó, igualmente los siguientes artículos sobre documentación del Archivo Regional del Cusco:
  • “Extracto y versión paleográfica del segundo libro de Cabildo”, págs. 259-408. En: Revista Universitaria, XLIX. Cusco, 1960.
  • “Tercer libro de Cabildo de elección de alcaldes y regidores indios, ingas y yanaconas del distrito de San Blas, jurisdicción del Cuzco”, págs. 115-170. En: Revista del Museo e Instituto Arqueológico, N° 220. Cusco, 1963 (1964).
Otras publicaciones sobre estos libros del Archivo Regional de Cusco son: 
  • Cornejo Bouroncle, Jorge. "Actas de los libros de Cabildos del Cuzco", págs. 176-264. En: Revista del Archivo Histórico del Cuzco, N° 10. 1959. 
  • Rivera Serna, Raúl. "El libro primero de cabildos de la ciudad del cuzco". En: Documenta, 4. 1965.
  • González Pujana, Laura. "El libro del Cabildo de la ciudad del Cuzco", págs. 173-360. En: Boletín Instituto Riva-Agüero, N° 11. 1977. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/9434/9850.

Revista del Archivo

La Revista del Archivo es una de las publicaciones del Archivo, la cual fue inaugurada el año 1950.
Carátula del número 5 de la Revista del Archivo Histórico del Cuzco (1954) (Imagen del Proyecto CEDOSA).



Carátula del número 16 de la Revista del Archivo Regional de Cusco (2004) (Imagen del Proyecto CEDOSA).

Catálogos

Además ha publicado dos catálogos: Justicia y poder. Cuzco, siglos XVI-XVIII. Catálogo del Fondo Corregimiento (causas civiles) por Jean-Jacques Decoster y Brian S. Bauer, publicado por el Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas (1997, 308 págs.) e Ylustre Consejo, justicia y Regimiento. Catálogo del Fondo Cabildo del Cuzco (causas civiles) por Jean-Jacques Decoster y José Luis Mendoza, publicado, como el anterior, por el Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas (2001, 315 págs.)

La última publicación se realizó en el marco de una beca de investigación (proyecto "Cristianismo y las élites indígenas cuzqueñas en el siglo XVII") otorgada por The Pew Charitable Trust. En dicho proyecto participaron Kathryn Burns, Carolyn Dean, Margareth Najarro, Donato Amado, Rocio Pazmiño y Margarita Castro (Decoster y Mendoza 2001: 5).


Carátula del libro Justicia y poder. Cuzco, siglox XVI-XVIII. Catálogo del Fondo Corregimiento  de Decoster y Bauer (Cusco, 1997) (Imagen Proyecto CEDOSA).

Carátula del libro Ylustre Consejo, Justicia y Regimiento. Catálogo del Fondo Cabildo del Cuzco (causas civiles) de Decoster y Mendoza (2001) (Imagen Proyecto CEDOSA).
Otra publicación descriptiva que se centra en un tipo específico de documentación es el Catálogo de periódicos cusqueños del siglo XIX de Luis Miguel Glave con colaboración de Donato Amado (Cusco, 1999). Además de revisar el Fondo Tesorería o Caja Fiscal del Archivo Regional de Cusco, consulta, también, la Caja Fuerte de la Biblioteca Central, la Biblioteca Universitaria, Notaría Pública de Amadeo Fernández Baca, la Prefectura del Departamento y el Museo Arqueológico (Glave 1999: 9).

Carátula del libro Catálogo de periódicos cusqueños del siglo XIX de Luis Miguel Glave con colaboración de Donato Amado (1999) (Imagen Proyecto CEDOSA).
Cáceres expone algunas etapas en las investigaciones desarrolladas basándose en la documentación del Archivo Regional del Cusco. Así, una primera sería correspondiente a las décadas de los años 40 y 50, que demuestra un interés primordial en los incas y la rebelión de Túpac Amaru. Posteriormente, a partir de 1976, tras la ordenación del material documental destacan John Rowe y Horacio Villanueva. Cáceres destaca, igualmente, a los investigadores nacionales, tales como Ella Dumbar Temple, Edmundo Guillén Guillén y Pablo Macera. De la misma manera resalta a Teresa Gisbert y José Meza. Un tercer momento lo conforman investigadores como Magnus Morner y Heraclio Bonilla, además de Scarlet O'Phelan, Luis Miguel Glave y María Isabel Remy (Cáceres 2013).

Glave y Remy, en su clásico libro Estructura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX (Cusco, 1983: 541-551) nombran al "Archivo Histórico de Cusco" entre sus repositorios de fuentes documentales. Los fondos consultados son: Archivo de la Beneficencia Pública, Archivo del Colegio de Ciencias (documentación subdividida en topos), Fondo Vega Centeno, Protocolos Notariales, Tesorería Fiscal-Libros de Contribuciones. Las descripciones que proporcionan de los legajos consultados sirven como breves descripciones, que adquieren valor a falta de un catálogo oficial.

Cáceres presente una relación de destacados investigadores que han consultado los fondos de este repositorio: Tom Zuidema, Nathan Watchel, Sabine MacCormack, Irene Silverblatt, Ann Wightman, Dan Hazen, Catherine Burns, Neus Escandell-Tur, Ward Stavig, Charles Walker, David Cahill, Lyn Lowy, Alfonso Contreras (Cáceres 2013). 

A esta interminable lista se puede sumar David Garret, para cuya investigación Shadows of Empire (2005) (traducido al español por el IEP en el 2009) revisó un gran cantidad de fondos y secciones: Cabildo (Causas Civiles, Pedimentos), Cajas Reales, Causas Eclesiásticas, Colección Betancur, Colegio de Ciencias, Corregimiento (Administrativos, Causas Civiles, Pedimentos, Provincias, Causas Civiles, Causas Criminales), Corte Superior de Justicia, Diezmos, Intendencias (Causas Criminales, Gobierno, Causas Ordinarias, Provincias, Real Hacienda, Virreinato), Judiciales Civiles, Junta de Temporalidades, Notariales, Real Audiencia (Administrativo, Causas Criminales, Causas Ordinarias, Pedimentos), Santa Cruzada y Tazmías (Garret 2009: 418).

Entre los investigadores locales debemos nombrar a Donato Amado, Margareth Najarro.

Junto a los usuarios y estudiantes, los investigadores conforman la demanda del Archivo Regional del Cusco ( GRC 2013).

Según las estadísticas presentadas por el Archivo, ha habido un constante incremento en las atenciones a investigadores en el Archivo Histórico desde el año 2008 (GRC 2013): 

  • Año 2008: 214
  • Año 2009: 576
  • Año 2010: 513
  • Año 2011: 1141
  • Año 2012: 1002

Instrumentos descriptivos


Además de las dos catálogos mencionados, se cuenta con la descripción de la Sección Colegio Nacional de Ciencias.


En el texto elaborado a cargo de la Fundación Histórica Tavera, se menciona que en aquel entonces “existe un catálogo mecanografiado en dos tomos que describe el contenido de varios documentos individuales” (Fundación Histórica Tavera).

En el se detallan como los dos primeros problemas de la oferta que ofrece el Archivo Regional de Cusco, la falta de un inventario detallado de los fondos documentales resguardados (se disponen sólo de índice manuales y no sistematizados) y de un catálogo descriptivo de la totalidad de los fondos documentales (GRC 2013). 

Proyectos de cooperación internacional

Según la información disponible en la página web del AGN, en el Proyecto ADAI del año 2005 se incluye el siguiente proyecto del Archivo Regional del Cusco: "Selección, clasificación, ordenación, inventariación, catalogación y publicación del fondo documental de la época colonial del Cusco". El proyecto fue aprobado y finalizado (N° Expediente 2005E/132), habiendo sido apoyado por ADAI con 2,000 EUR.

Captura de pantalla de la página web de Iberarchivos, hecha el 17 de abril de 2015 (URL: http://www.iberarchivos.org/proyectos/seleccion-clasificacion-ordenacio-2005e-132/).
Unos años antes, el Archivo Regional de Cusco había recibido el apoyo de esta misma institución. En el 2003 se financió con 2000 dólares americanos el proyecto que llevó el nombre "Clasificación, ordenación y catalogación del Fondo Real Audiencia".

Captura de pantalla de la página web de Iberarchivos, hecha el 25 de junio de 2016 (URL: http://www.iberarchivos.org/proyectos/clasificacion-ordenacion-y-catalog-2003-231/).

PLALA

También ha recibido ayuda del PLALA (Programa para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos) a través de los siguientes proyectos (Approved PLALA Projects 1996 – 2013 y RABHP):
  • Año 1996: Inventario, catalogación, y disponibilidad de los fondos periodísticos que datan de inicios del siglo XIX. Monto asignado: US$ 13,580.00.
  • Año 2008: Organizar, inventariar, clasificar y catalogar el fondo "Real Audiencia de Cusco". Monto asignado: US$ 18,000.00.

Campaña de protección e incremento

En un corto texto publicado en el 2005 en la Revista del Archivo Regional del Cusco se da a conocer de una campaña “para la capacitación de documentos y el control en la circulación”. Al parecer ello ha sido motivo por el tráfico ilegal del patrimonio documental que había ocurrido recientemente en Cusco. Para evitar la salida ilegal se ha mejorado el control coordinando con la Policía Nacional en los diferentes terminales (aéreo, ferroviario y terrestre) y “se tiene carteles de orientación para las personas portadoras de manuscritos, que deben ser registradas en el Archivo Regional, en cumplimiento de las normas de protección del patrimonio cultural de la nación”. Se agrega que la campaña “se ha extendido a provincias donde se ha solicitado el apoyo de las autoridades incluyendo los gobiernos locales” (ARC 2005:11).

Dicha campaña había ya dado sus primeros resultados, los cuales han sido, al parecer de la nota, la donación de documentos de diversas personas. Ello es considerado como un modelo que deberían seguir otras personas que cuentan documentos históricos. Sin embargo, no se precisa el tratamiento que se realizará con ellos (incorporación a serie documentales, crítica, asignatura) ni el estado en que se recibieron (ARC 2005:11).

Así, por ejemplo: la donación voluntaria del campesino Clemente Huillca, quien cedió los títulos de la propiedad de tierras denominadas Checollo (distrito de San Sebastián) que datan del siglo XIX, originados por una disposición emitida por Simón Bolívar. Un segundo caso narrado es la donación hecha por Óscar Zambrano Larrea de “un voluminoso expediente [1778-1778] que contiene el historial y títulos de propiedad de la hacienda Patamarca, también conocida como hacienda Saucedo en la provincia de Calca” (ARC 2005:11).

Un tercer caso lo constituye la entrega voluntaria de la profesora Delia Avendaño Carbajal, quien cedió “manuscritos sobre las transacciones realizadas por la escritora doña Clorinda Matto de Turner de sus bienes en el pueblo de Tinta, Provincia de Canchis, en los que se puede apreciar los antecedentes que motivaron la novela social Aves sin nido”. También, Moisés Talledo Palomino, “en un gesto de desprendimiento” donó documentos relacionados al Colegio de Ciencias y “la designación de profesionales de la salud en los siglos pasados en la ciudad del Cusco” (ARC 2005:11).

Por último, según la nota, queda pendiente que Jacinto Callo Quispe cumpla con su ofrecimiento “de donación de documentos coloniales de la época de José Gabriel Túpac Amaru […], que los tiene en su poder como herencia familiar” (ARC 2005:11).

Turismo intelectual (InfoCusco)

Por una noticia aparecida aparentemente inicialmente en el diario El Sol del Cusco y reproducida en un blog, se puede conocer la propuesta realizada en el año 2005 por el director de aquel entonces Calixto Coanqui Quispe de promover el turismo intelectual. Esta iniciativa se dirige a intelectuales, escritores e investigadores y personas, para mostrarles "todos los documentos que obran en su poder" y puedan conocer profundamente la historia del Cusco.

Según la nota, existe, a pesar de que no existe promoción, una constante afluencia de turistas que desean observar, evaluar y analizar los documentos. Ello debe ser motivo, en la propuesta de Coanqui, de crear un museo documental, el cual se debía incluir en los circuitos turísticos. Lo anterior, siguiendo la información disponible, redundaría a que el archivo, "que es una institución cautiva" se abra a la ciudadanía. ¿La ciudadanía estaría conformada únicamente por los turistas?

Afirma Coanqui que la idea desarrollada ya había sido presentada en diferentes eventos nacionales como internacionales, recibiendo buenas acogidas.

Este planteamiento sólo podría tener lugar en una ciudad como Cusco que depende económicamente mucho del turismo. Exhibir como parte de un atracción turística sin detenerse a pensar en la preservación e investigación; algo muy típico en el entendimiento que se tiene en nuestro país del "turismo cultural". 


Esta intención se expone, asimismo, en la revista del Archivo Regional del Cusco (N° 17 – 2005). Se insiste en el aún no explotado “turismo intelectual” precisando, además que en la región de Cusco “es soslayado inexplicablemente”. De la misma manera, se confirma que a pesar de no existir promoción, “hay turistas que se interesan por ver principalmente manuscritos coloniales, por lo que se ha solicitado hace más de un año al Comité de Servicios Integrados de Turismo Cusco (COSITUC), para que considere en el circuito que administra el boleto turístico, sin ningún afán de lucro, ni ventajas económicas, lo que lamentablemente hasta hoy no ha sido comprendido”. ¿No podrían tener dichos turistas otras motivaciones más que la curiosidad intelectual como la extracción ilegal?

Igualmente, en dicha nota se precisa que la iniciativa fue hecha pública en el XIII Congreso Nacional de Directores Regionales de Archivos del Perú (Lima) y se asegura que “ha tenido acogida en otras ciudades del país, donde la apertura de los repositorios documentales al turismo se aplica de forma exitosa”.


Presencia en Internet


El Archivo Regional del Cusco posee una cuenta en Facebook (https://es-es.facebook.com/archivoregionalcusco), cuya última actualización proviene del 8 de setiembre de 2014.

La publicación del 2 de junio de 2014 anunció que durante los viernes del mes de junio del 2014 se iban a realizar visitas guiadas:
Extraído de https://www.facebook.com/archivoregionalcusco (16 de marzo de 2015).
Completan las álbumes de fotos los que llevan por nombre "Personal del Archivo Regional Cusco (Saludo al Cusco en su día)" y "Archivo Regional (visitas guiadas)".

Posee una cuenta en YouTube con sólo un video cargado de 9’30 minutos de duración. Este video fue publicado el 29 de noviembre de 2013 (reproducido hasta la fecha -17 de marzo de 2015- sólo 59 veces) a modo de presentación del archivo.


En cuanto a la página web, hemos encontrado varias direcciones, las que actualmente se encuentran desactivadas, como, por ejemplo: http://www.regioncusco.gob.pe/archivoregional (proporcionada en Facebook), http://archivoregionalcusco.regioncusco.gob.pe/ (proporcionada en Censo-Guía).
  

Fuentes consultadas

  • Amado, Donato. “El alférez real de los incas: resistencia, cambios y continuidad de la identidad indígena”, págs. 221-249. En: Decoster, Jean-Jacques (ed.). Incas  indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. 2002, 496 págs.
  • Archivo General de la Nación. "Proyecto ADAI 2005". Disponible en: http://www.agn.gob.pe/proyecto-adai-2005.html. Acceso: 22 de marzo de 2015.
  • Archivo Regional Cusco. Perfil en Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/archivoregionalcusco. Acceso: 15 de marzo de 2015. 
  • Archivo Regional Cusco. Perfil en YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCWPOHf9Bkubh9EtC5EofmIg. Acceso: 15 de marzo de 2015.
  • Archivo Regional del Cusco. “ARC recibe una valiosa donación de documentos”, págs. 11. En: Revista del Archivo Regional del Cusco, N° 17. 2005.
  • Archivo Regional del Cusco. “El Archivo Regional y el turismo regional”, págs. 13-14. En: Revista del Archivo Regional del Cusco, N° 17. 2005. 
  • Arnall Juan, María Josefa. Bibliografía de paleografía, lingüística y diplomática hispanoamericanas. Barcelona, Universitat de Barcelona Publicacions. 1993, 235 págs.
  • Cáceres Olivera, Sabino Roberto. “El Archivo Departamental del Cusco y su pasado histórico”. En: Revista del Archivo General de la Nación, N° 28. 2013.
  • Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica. “Archivo Regional del Cusco (Perú)”. Disponible en: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=51579. Acceso: 15 de marzo de 2015.
  • Correo. "Archivo Regional tendrá nuevo local", 03 de noviembre de 2009. Disponible en: http://diariocorreo.pe/ciudad/archivo-regional-tendra-nuevo-local-169207/. Acceso: 25 de marzo de 2015.
  • Dean, Carolyn. Los cuerpos de los Incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cuzco Colonial. Traducción de Javier Flores Espinoza. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.
  • Decoster, Jean-Jacques. "Introducción", págs. 7-11. En: Decoster, Jean-Jacques y Brian Bauer.  Justicia y poder. Cuzco, siglos XVI-XVIII. Catálogo del Fondo Corregimiento. Archivo Departamental del Cuzco. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas. 1997, 303 págs.
  • El Diario del cusco. "Presentaron oficialmente nuevos funcionarios en el Gobierno Regional Cusco", 06 de enero de 2015. Disponible en: http://diariodelcusco.com/2015/01/06/presentaron-oficialmente-nuevos-funcionarios-en-el-gobierno-regional-cusco/. Acceso: 24 de marzo de 2015.
  • Flores Ochoa, Jorge. "Al lector", págs. 9-12. En: Rowe, John, Los Incas del Cuzco. Siglo XVI-XVII-XVIII. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, 2003.
  • Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica. “Archivo Departamental del Cuzco (Perú)”. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/tavera/peru/cuzco.html. Acceso: 15 de marzo de 2015.
  • Garrret, David. Sombras del Imperio. La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825. Lima, IEP. 2009, 450 págs.
  • Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy. Estructura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX. Cusco, Centro Bartolomé de Las Casas. 1983, 584 págs.
  • Glave, Luis Miguel. Catálogo de periódicos cusqueos del siglo XIX: Universidad Nacional de San San Antonio Abad del Cusco, Biblioteca Central-Hemeroteca, Archivo Departamental del Cusco. Con colaboración de Donato Amado. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas. 1999, 72 págs.
  • Gobierno Regional Cusco (GRC). "Oficina del Archivo Regional Cusco", págs. 434-457. En: Plan Operativo Institucional 2013 del Gobierno Regional Cusco. Disponible en: http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/planes/poi/2013/24.poi.2013.archivo.pdf. Acceso: 16  de marzo de 2015.
  • González Pujana, Laura. "El libro del Cabildo de la ciudad del Cuzco". En: Boletín Instituto Riva-Agüero, N° 11. 1977.
  • Iberarchivos. "Clasificación, ordenación y catalogación del Fondo Real Audiencia". Disponible en: http://www.iberarchivos.org/proyectos/clasificacion-ordenacion-y-catalog-2003-231/. Acceso: 25 de junio de 2016.
  • InfoCusco. "Archivo Histórico Regional impulsa turismo intelectual", publicado el 11 de diciembre de 2005. Disponible en: http://www.infocusco.com/modules/news/article.php?storyid=1508. Acceso: 17 de marzo de 2015.
  • Letona García, Adelayda. "El Archivo Regional del Cusco: una institución gitana", 20 de octubre de 2002. En: RPP Noticias. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2012-10-20-el-archivo-regional-del-cusco-una-institucion-gitana-foto_532557_10.html#foto. Acceso: 20 de marzo de 2015.
  • Mejías, María Jesús. "El nacimiento de la última audiencia indiana. Sede, artistas y costes de la Audiencia del Cusco", págs. 193-206. En: Laboratorio de arte, n.° 8. 1995. 
  • Rowe, John. "La fecha del nacimiento de José Gabriel Thupa Amaro", págs. 373-377. En: Rowe, John, Los Incas del Cuzco. Siglo XVI-XVII-XVIII. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, 2003.
  • Program for Latin American Libraries and Archives (PLALA). “Approved PLALA Projects 1996 – 2013”. Disponible en: http://drclas.harvard.edu/files/drclas/files/plala_grants_1996-2013.pdf. Acceso: 10 de abril de 2015.
  • Programa ADAI. "Selección, clasificación, ordenación, inventariación, catalogación y publicación del fondo documental de la época colonial de Cusco". Disponible en: http://www.iberarchivos.org/proyectos/seleccion-clasificacion-ordenacio-2005e-132/. Acceso: 16 de abril de 2015. 
  • Red de Archivos y Bibliotecas Históricas del Perú. "Programa para Bibliotecas y Archivos Latinoamericanos (PLALA)", 16 de abril de 2015. Disponible en: http://archivosybibliotecasdelperu.blogspot.com/2015/04/programa-para-bibliotecas-y-archivos.html. Acceso: 16 de abril de 2015. 
  • Revista del Archivo Histórico del Cuzco, n. 1. Cusco: Archivo Histórico del Cuzco, 1950.

Entradas relacionadas

Anexo documental: Reproducción de información disponible en internet

ARCHIVO REGIONAL TENDRÁ UN NUEVO LOCAL
03 de Noviembre del 2009 - 22:02 | Cusco
El director del Archivo Regional de Cusco, Nolberto Valencia Álvarez, refirió que están solicitando al rector de la UNSAAC que todavía les permita utilizar su local en la universidad.
Valencia Álvarez sostuvo que para ello ya el Gobierno Regional del Cusco y el Archivo Nacional han firmado un convenio marco para que en 12 meses puedan terminar un nuevo local para poder trasladarse.
Agregó que la construcción será financiada por ambas partes y se está viendo la posibilidad de que pueda ser en confraternidad.
Por ello pidió que el rector les pueda aún facilitar el local que utilizan dentro de los ambientes de la universidad. "Con este documento iniciaremos la conversación para que la Unsac nos amplíe el uso de su local", concluyó.
raúl cabrera ramosExtraído de Correo: http://diariocorreo.pe/ciudad/archivo-regional-tendra-nuevo-local-169207/ (24 de marzo de 2015).

EL ARCHIVO REGIONAL DEL CUSCO: UNA INSTITUCIÓN GITANA
Sábado, 20 de Octubre 2012 | 10:00 am
El Archivo Regional del Cusco tiene 89 años de creación y 63 de funcionamiento y a pesar de contar con un invalorable acervo histórico, es una institución gitana porque no cuenta, hasta la fecha, con un local propio.
Desde que se implementó, el 29 de junio de 1949, ha soportado tres mudanzas y actualmente es una dependencia alojada en el sótano de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la misma, que debe ser desocupada.
Lo más penoso es que la documentación que conserva en un área de 341 metros cuadrados se deteriora día a día. En el 2011, durante la época de lluvias, los trabajadores alertaron que debido a las precaria estructura del local, el agua había ingresado a las oficinas y humedecidos varios expedientes, los mismos fueron secados al sol en cordeles.
Pasó un año y el Archivo Regional se expuso una y otra vez a las inclemencias de la naturaleza. En el sótano, donde laboran 8 trabajadores nombrados y 3 contratados, se puede apreciar que los espacios, destinados para los servicios higiénicos, fueron adecuados como oficinas. Las divisiones de algunas áreas, así como el techo raso, se realizaron en base a triplay. De producirse un corto circuito o pequeño amago de fuego, los prolegómenos de la historia regional se convertirían en cenizas en minutos.
Pero, ¿qué guarda el Archivo Regional del Cusco?, ¿cómo está organizado?, con el fin de conocer estos y otros detalles dialogamos con la directora, Katya Enríquez Carrión, quien además considera que los archivos son el testimonio físico de la memoria colectiva de un pueblo, nos refiere que la institución para ofrecer un mejor servicio está dividido en tres unidades: el archivo histórico, el archivo intermedio y el fondo documental del local de la exmutual Cusco.
El Archivo Histórico conserva a lo largo de 525.75 metros lineales, manuscritos desde 1545 hasta 1899. Aquí están los protocolos notariales, también las actas de cabildos, corregimientos, intendencias, Real Audiencia, que pertenecen al registro de las instituciones coloniales, y dentro de las republicanas, se encuentran legajos de la Corte Superior de Justicia, Tesoro Público, Tesoro Fiscal, Prefectura, Beneficencia, Municipalidad del Cusco, documentos del Colegio Nacional de Ciencias, de la UNSAAC así como los escritos de juicios orales.
El archivo intermedio consigna a lo largo de 594.65 metros lineales, carpetas desde 1900 al 2007, donde se hallan los escritos de los notarios de Cusco y provincias, Poder Judicial, Registro Civil, Minutas, expedientes protocolizados, Sunat, y otros.
En el archivo de la exmutual Cusco, se encuentra el registro civil de provincias, Plan Lopesco, Industria de Fertilizantes Cachimayo e instituciones como Emadi y Emturin.
Antes de implementarse un archivo regional, el patrimonio documental estaba disperso en el Cusco. Testimonio de este hecho nos da una carta enviada por Luis E. Valcárcel al rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el 15 de julio de 1918. En ella se refiere lo siguiente:
"Llega a mi conocimiento que el Sr. Prefecto Don César Gonzales ha iniciado gestiones entusiastas para la fundación en el Cusco del Archivo Histórico Central donde deberá reunirse (documentos), institucionales y particulares. Tal iniciativa es importantísima y de gran eficacia para lograr que los valiosos manuscritos que existen hoy en notarias, conventos y oficinas públicas sean conservados en un lugar seguro, catalogados y clasificados metódicamente. Como catedrático de Historia Nacional pido a usted que en nombre de la Universidad apoye tan acertada gestión (…)”.
Tesoros del Archivo Histórico
Entrar a una de las áreas más exquisitas donde se guardan manuscritos del Cusco, desde 1545 es indescriptible. Uno quiere verlo todo, descubrir, curiosear, revisar las crónicas de la ciudad, pero el tiempo, es corto. Por eso y con el fin de que tengan idea de lo que en este lugar se guarda celosamente, les damos a conocer una pequeñísima lista de los títulos de algunos documentos, para que puedan establecer, a su juicio su grandeza:
- El libro Becerro, el más antiguo, contiene manuscritos de hechos producidos entre 1545-1961.
- Cubierta y transcripción del Primer Libro de Cabildo del Cusco (1545 – 1551).
- El Escudo de Armas concedida por los Reyes Católicos a la Nobilísima Casa Betancourt.
- Libro donde se consigna el Árbol Genealógico de la Familia Túpac Amaru desde los Incas.
- Firma de Túpac Amaru ubicado en el Protocolo Notarial del escribano Joseph de Palacios.
- Testamento del padre de Inca Garcilaso de la Vega realizado por el escribano Gregorio de Bitorero en 1560. (protocolo notarial).
En el Archivo Regional también se halla el expediente penal de un crimen pasional que conmovió a la sociedad, se trata del suicidio de Mariano Siles, un doméstico que se tiró un disparo por no haber sido aceptado por una señorita, entre los años de 1887 y 1888. Tomamos, como ejemplo este caso porque en el registro uno puede observar cómo los hombres de leyes de entonces llevaban adelante sus procesos.
En este libro, se consigna la carta de declaración de amor y dibujos como el de una escopeta, que se realizaba, ante la falta de fotos, para validar sus defensas y acusaciones.
Finalmente, debemos señalar que en fecha reciente el Consejo Regional del Gobierno Regional del Cusco, declaró de Interés, Necesidad y Utilidad Pública la construcción de un local propio para eel Archivo Regional, por lo que diversos circulos académicos esperan que en breve se apruebe el proyecto, para su ejecución, como una clara muestra, de que las obras para un pueblo no solo consiste en construir con cemento, sino también promover el desarrollo cultural.
Por: Adelayda Letona García
Extraído de RPP Noticias: http://www.rpp.com.pe/2012-10-20-el-archivo-regional-del-cusco-una-institucion-gitana-foto_532557_10.html#foto (20 de marzo de 2015). 

PRESENTARON OFICIALMENTE NUEVOS FUNCIONARIOS EN EL GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Local, 06 de enero de 2015.
En horas de la tarde de ayer lunes 5 de enero, el Presidente del Gobierno Regional del Cusco, ingeniero Edwin Licona Licona finalmente dio a conocer la relación de funcionarios que lo acompañarán en la gestión que se inició formalmente ayer.
Según indicó la autoridad regional la relación que dio a conocer responde estrictamente a una selección sobre la base de la meritocracia tal y como fue su compromiso durante la campaña electoral.
En ese sentido, el Ing. Licona dando lectura a la hoja de vida de cada profesional designado, dio a conocer la siguiente relación:
Gerente General Ing. Henry Enciso Boluarte
Gerencia Infraestructura Ing. Iván Osorio Paiva
Desarrollo Económico Dr. Carlos Nieto Sánchez
Recursos Naturales y GMA Mg. Carlos Roberto Rojas Céspedes
Planeamiento Presupuesto y Ing. Tomás Ronald Concha Cazorla
Acondicionamiento Territorial
Procuraduría Regional Abg. Nilo Paravicino Alarcón
Secretaría General Abg. Napoleón Llanos Candía
Dirección de Imagen Institucional Lic. Raúl Ascencio Carrasco
DIRECCIONES REGIONALES
Agricultura Ing. Víctor Alejandro Baca Ramos
Producción Eduardo Sanz Loayza
Transportes y Comunicaciones Ing. Julio Ítalo Ramos Calderón
Educación Mg. Saturnino Ñahui Huillca
Vivienda Construcción y Saneamiento Arq. Darío Mogrovejo Ninan
Archivo Histórico Regional Lic. Alberto Farfán Zúñiga
PROYECTOS ESPECIALES
Instituto de Manejo de Aguas y Gestión del Medio Ambiente Ing. Iván Vladimiro Aparicio Arenas
Plan MERISS INKA Ing. David Peña Cárdenas
Cabe señalar que se anunció para horas de la mañana la cita de prensa en la que se debía dar a conocer esta relación, sin embargo fue suspendido a último momento según trascendió, debido a las ternas remitidas por los diferentes colegios profesionales precisamente ayer.
Extraído de "El Diario del Cusco": http://diariodelcusco.com/2015/01/06/presentaron-oficialmente-nuevos-funcionarios-en-el-gobierno-regional-cusco/ (25 de marzo de 2015). 

NOMBRAMIENTO DE NUEVO DIRECTOR DEL ARCHIVO REGIONAL DE CUSCO EN CARLOS OMAR OJEDA OLIVERA
Resolución ejecutiva regional n°  504-2017-GR Cusco/GR
Resolución ejecutiva del gobierno regional de Cusco que nombra a Carlos Omar Ojeda Olivera como nuevo director del Archivo Regional de Cusco (setiembre de 2017).
Entrada n° 85.

1 comentario:

  1. Proyecto de digitalizacion, preservación y gestión documental
    Estimado Sr.
    Me presento, Soy John Hayward, gerente general de Despapeliza Internacional SAC : DISAC.
    Tras apreciar la importancia de su patrimonio documental, que tanto tiempo y esfuerzo les ha costado organizar y catalogar, me dirijo a ustedes con el ánimo de ofrecerles nuestros servicios de digitalización y gestión de la información.
    De esta manera ese patrimonio de valor incalculable podría estar a salvo de cualquier eventualidad desde el paso del tiempo a cualquier accidente que pudiera provocar su daño o incluso destrucción como casi recientemente ha pasado en la Universidad San Marcos que sufrió en sus archivos un tremendo incendio.

    Por qué nosotros?
    Porque somos los únicos en Perú que tenemos las máquinas apropiadas para realizar el trabajo: KIRTAS III, que por sus características están especialmente indicados para el escaneo de archivos de gran valor y sensibles a la manipulación.
    Si entra en sus planes el digitalizar sus archivos históricos, nos ponemos a su disposición para poder armarles un proyecto que salvaguarde para siempre sus incunables.
    Muchas gracias por su atención y esperamos sus noticias si lo tienen a bien.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.